
Entre enero y junio se realizaron 918.404 operaciones según datos de la Cámara del Comercio Automotor. Estos niveles de actividad que no se veían desde que comenzaron los registros oficiales en 1995.
El mercado de autos usados en la Argentina atraviesa un momento sin precedentes. En la primera mitad de 2025, las transferencias alcanzaron un récord histórico, con niveles de actividad que no se veían desde que comenzaron los registros oficiales en 1995. De acuerdo con datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), entre enero y junio se realizaron 918.404 operaciones, lo que representa un salto interanual del 24,2% frente al mismo período del año pasado.
Este repunte no solo superó el récord anterior, sino que también dejó en claro el buen momento del sector, impulsado por una combinación de precios más estables, mayor disponibilidad de unidades y una política comercial más agresiva por parte de concesionarios y terminales.
El mes de junio fue clave en este desempeño. Se registraron 143.191 ventas, lo que marca un crecimiento del 15,6% interanual. Aunque el número fue levemente inferior al de mayo (154.830 transferencias), se trató del mejor junio en diez años, consolidando la tendencia alcista del sector.
Desde la CCA, el secretario Alejandro Lamas celebró las cifras: “Nunca antes habíamos registrado una primera mitad de año con un volumen de ventas tan alto. Es un dato que marca una diferencia y confirma el buen momento del mercado de usados”, señaló. También destacó que, pese a la leve baja mensual, junio mostró “una solidez sorprendente”.
El informe de la cámara identifica varios factores que ayudaron a este repunte: estabilidad cambiaria, más variedad de modelos disponibles y mayor agresividad comercial. Según la CCA, estos elementos conforman un verdadero “círculo virtuoso” que está reactivando al sector.
Sin embargo, el financiamiento sigue siendo una cuenta pendiente. Las operaciones a crédito aún representan una porción muy baja del total, en gran parte debido a tasas que superan las proyecciones de inflación, lo que limita el acceso a préstamos.
Una de las novedades más relevantes del semestre fue el dinamismo de las provincias del norte argentino, que lideraron el crecimiento del sector. Formosa encabezó el ranking con un incremento del 58,4%, seguida por La Rioja (53,5%), Catamarca (51,9%), Chaco (51,1%) y Jujuy (49,8%).
En contraposición, las dos plazas más grandes del país, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tuvieron subas más moderadas, de 20% y 13,08% respectivamente.
“El protagonismo del interior del país es cada vez más evidente. Es una tendencia que se consolida mes a mes”, afirmó Lamas.